LA CABRERA
Medioambiente
MEDIOAMBIENTE - TABLÓN DE ANUNCIOS
Noticias Medioambiente
MEDIOAMBIENTE
Punto Limpio
¿Qué es?
El Punto Limpio es un espacio creado para la correcta gestión de residuos como restos vegetales, muebles, electrodomésticos o materiales que no deben depositarse en los contenedores habituales. Hacer uso de estos servicios contribuye a mantener limpio el municipio, favorece el reciclaje, evita vertidos incontrolados y protege nuestro entorno natural.
Ubicación
Servicios
Con el ánimo de favorecer el reciclaje y evitar el uso indebido de las islas ecológicas situadas por el municipio, el Ayuntamiento pone a disposición de los vecinos dos servicios diferenciados: Depósito en el Punto Limpio y Recogida Puerta a Puerta
Depósito en el Punto Limpio
En este servicio, el particular o la empresa, con sus propios medios, trasladará los residuos hasta el Punto Limpio, en donde un operario le atenderá e indicará la manera de proceder. A partir de octubre de 2025, se instaura la obligatoriedad de emplear la tarjeta del Punto Limpio o la aplicación para utilizar este servicio.
MEDIOAMBIENTE
Programa Gestión Colonias Felinas

Funcionamiento de las Colonias
Comederos y Bebederos
- Acceso a comida y agua 24 horas: de esta manera los gatos son “menos visibles” ya que no se concentran todos a la vez en el punto de comida. Si disponen de comida todo el día son más sedentarios y se advierte menos su presencia.
- Prohibido situar comederos y bebederos en aceras o puertas de cualquier tipo de edificio (público o privado).
- Uso obligatorio de recipientes: nunca poner la comida sobre el suelo o platina. Así evitaremos la aparición de plagas (cucarachas, hormigas, palomas, roedores...).
- Puntos de Alimentación: en áreas urbanas deberán situarse a una distancia mínima de 150 metros unos de otros (si hay más de uno). Así se evitan conflictos vecinales por la presencia de cuencos muy próximos entre sí en la zona de influencia de la colonia.
- Escondidos: se recomienda que los recipientes estén ocultos a la vista. Se evita que las personas no autorizadas dejen restos de comida de forma inadecuada generando conflictos vecinales y descontrol de la colonia.
- Casetas para unidades de alimentación: en caso de emplearse casetas para proteger la comida, se recomienda cumplir lo siguiente:
- Espacio amplio para que el gato pueda girarse y comer tranquilo.
- Debe tener al menos dos huecos (entrada/salida) de tamaño adecuado para su función.
- Tapa superior para que el alimentador pueda acceder fácilmente a poner comida o para limpiar.
- Superficies de fácil limpieza y desinfección.
Alimentación y Agua
- Pienso: alimentar exclusivamente con comida seca (pienso), ya que es el alimento adecuado que cubre todas las necesidades nutricionales del animal.
- Comida casera: la comida casera de consumo humano no es adecuada para los gatos, incluso puede ser perjudicial para su salud.
- Comida blanda/húmeda: emplear únicamente para dar con medicación, para ayudar a sociabilizar con los humanos, para trampear dentro de una acción CER, para acudir al veterinario, etc.
- Agua: limpia y disponible las 24 horas del día.

Higiene de la Zona
Es obligatorio:
- Limpiar la zona utilizada por los animales, tanto donde se alimentan como donde reposan.
- Limpiar restos de comida, incluso los puestos por personas que alimentan sin conocer que hay responsables de la colonia (cuencos de agua y comida).
- Limpiar los excrementos en la zona donde reposan los gatos y en los alrededores, especialmente en portales de viviendas, parterres y vía pública.
- Limpiar otros restos que aparezcan en la zona utilizada por los gatos, aunque no sea suciedad causada por estos o por la gestión de la colonia (latas, plásticos, papeles...). Si mantenemos el entorno limpio se evita que las acusaciones se dirijan hacia la colonia.
EVITEMOS CONFLICTOS
Muchos conflictos se generan por la falta de limpieza y cuidado de la colonia y de su entorno.
Lo ideal es que los gatos sean “lo menos visibles” para que los vecinos no perciban que están en la zona. Esto evita conflictos vecinales y mejora el bienestar de los animales al sufrir menos molestias y agresiones.

Ubicación de la Colonia
NO podrán situarse los puntos de alimentación o unidades de alimentación cerca de centros educativos, sanitarios, socio-sanitarios, monumentos, parques infantiles o cualquier otra zona sensible, por razones de salubridad, higiene y paisaje.
Adopción Responsable y Casas de Acogida
NO todo vale. Las adopciones deben ser responsables. Se recomienda hacer una entrevista previa al posible adoptante y firmar un acuerdo entre particulares para hacer un seguimiento. El animal debe tener microchip a nombre del adoptante.
CRÍAS: solo se entregarán en adopción cuando la autonomía del animal sea completa (cuando puedan comer por sí solos).
ADULTOS: los gatos más sociables serán los candidatos para ser adoptados. En casos de animales más asilvestrados, se puede tratar de modificar su comportamiento para que sean más sociables. No te desanimes si no lo consigues, no es fácil y requiere paciencia.

¿En qué consiste el proyecto Parque Geológico Va.Lo.Ja?
El Parque Geológico Valo.Ja (Valles del Lozoya y Jarama) es un proyecto único en la Comunidad de Madrid que busca poner en valor la extraordinaria geodiversidad de la Sierra Norte, con especial atención a la Sierra de La Cabrera.
Se trata de un espacio vivo de aprendizaje, investigación y turismo sostenible que combina patrimonio natural, cultural y educativo.
En apenas 15 kilómetros se concentra una riqueza geológica excepcional, con rocas de más de 500 millones de años, antiguos yacimientos mineros y paisajes que han condicionado la historia, los usos del suelo y la vida de las poblaciones locales.
Se construye desde abajo, con la participación de la ciudadanía. Desde sus inicios se realizan paseos-taller mensuales en distintos municipios, siguiendo la metodología de “geoparticipación” reconocida por la UNESCO. Estas actividades acercan la geología a vecinos, escolares y visitantes mediante rutas guiadas, talleres prácticos, presentaciones en plenos municipales y acciones formativas.En paralelo, se han organizado aulas de verano, formaciones en geología para jóvenes y colaboraciones con redes de geoparques de España y Europa.
La asociación mantiene un comité científico en el que participan técnicos, concejales y especialistas, y desarrolla una intensa labor de comunicación en redes y prensa.
El proyecto está en marcha desde 2016. Entre 2016 y 2017 se consolidó con decenas de actividades y la adhesión de numerosos ayuntamientos. Durante la pandemia la actividad presencial se redujo, aunque se mantuvieron rutas y talleres puntuales. En la actualidad, el Parque Geológico sigue activo, ampliando socios, colaboraciones y propuestas educativas, con el objetivo de garantizar su continuidad a largo plazo.
A continuación, puedes ver el vídeo de presentación del proyecto.
Área del Parque Geológico
El área del Parque Geológico comprende la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, un territorio estratégico de la Sierra Norte que engloba más de 30 localidades como Navalafuente, Bustarviejo, Patones, El Berrueco, Talamanca del Jarama o Torremocha. La Cabrera ocupa un lugar central por su accesibilidad desde Madrid, su valor geológico y su papel como sede del Centro de Interpretación de la Geología Local, actualmente en desarrollo. Este espacio servirá como aula de conocimiento y punto de encuentro para vecinos y visitantes, con paneles, exposiciones y actividades itinerantes.
Un Proyecto con Futuro
El Parque Geológico Va.Lo.Ja es más que una propuesta ambiental: pretende ser motor de desarrollo local y turismo sostenible, creando nuevas oportunidades para empresas de actividades al aire libre, alojamientos y servicios culturales. Al mismo tiempo, fomenta la educación ambiental, la protección del medio natural y la fijación de población joven en el entorno rural.
La iniciativa revaloriza un patrimonio hasta ahora poco visible, acercando a todos la historia geológica y minera de la zona y transformando la forma de mirar el paisaje: no solo las montañas en el horizonte, sino también las huellas del suelo bajo nuestros pies.
¿Quién lo lleva a cabo?
La iniciativa nació en 2016 de la mano de la asociación VALOJA, constituida sin ánimo de lucro por vecinos, expertos y profesores universitarios tras varias sesiones en la Universidad Popular de la Sierra Norte (UNIPOSIBLE). A lo largo de los años se han sumado ayuntamientos de la comarca, instituciones científicas como el IGME, universidades, la Sociedad Geológica de España y más de un centenar de socios que apoyan la propuesta. La Cabrera es, además, sede administrativa del proyecto y epicentro de sus actividades.
Si quieres saber más de este proyecto o contactar con la asociación, haz clic en el siguiente botón.